Estoy casi segura de que en algún momento de vuestra vida laboral y personal habéis tenido un compañero de trabajo, un amigo o un familiar (o incluso vosotros mismos) con una baja laboral causada por el estrés.
Según datos de Eurostat, es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa y se calcula que un 50 / 60% de los días de trabajo perdidos se pueden atribuir al estrés.
Según estos datos, pudiera parecer que el estrés es un problema relacionado únicamente con los adultos y con un entorno profesional. Pues, no.
Todas las edades pueden sufrir estrés en algún momento… y los adolescentes también.
Todas las edades pueden sufrir estrés en algún momento… y los adolescentes también Clic para tuitearEstrés en la adolescencia
Contenidos del artículo
De hecho, según muchos estudios, una de las épocas de la vida en la que estamos sometidos a más situaciones de estrés es durante la adolescencia. En esta etapa comenzamos a vivir situaciones propias de una persona adulta sin tener desarrolladas las herramientas necesarias para hacerlas frente.
Según un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes norteamericanos experimentan estrés motivado por “las enormes expectativas de sus padres y la sociedad” y dos tercios experimentan síntomas del estrés al menos una vez a la semana.
Primeros pasos para solucionar el estrés en la adolescencia
Si para un adulto a veces superar el estrés se convierte en un reto difícil de conseguir, para un adolescente es todavía más complicado y puede derivar en depresión o ansiedad e incluso se puede dar el caso de que intenten superarlo recurriendo a sustancias como drogas o alcohol.
Pero no hay que asustarse: ya sabéis que yo soy de la opinión que saber de la existencia de un problema o un riesgo supone el primer paso para solucionarlo.
Os estaréis preguntando qué puede llevar a un adolescente a sentir estrés. Seguro que alguno estáis pensando: “son unos caprichosos”, “lo tienen todo y encima se agobian”, “a mí no me pasaba eso”… No puedo hacer nada por evitaros esos pensamientos, pero os invito a que, antes de verbalizarlos, reflexionéis sobre ellos, Aplicar todo lo que hemos comentado en los últimos meses.
Motivos que pueden causar estrés a nuestros hijos adolescentes
Para daros algunas claves, os voy a enumerar algunos motivos que les pueden causar estrés a vuestros hijos:
- La exigencia académica: presión por sacar determinadas notas, por ejemplo.
- Falsa imagen de si mismos: me veo gordo, no me gusta mi cuerpo…
- Problemas de relación con su grupo de amigos. Las bromas en el colegio por parte de los compañeros pueden hacerles daño si no tienen herramientas para hacerles frente.
- Situaciones familiares complicadas. A nadie nos gusta vivir en medio de una pelea entre dos personas. Los casos de separación a veces suponen una situación de estrés importante tanto para los padres como para los hijos.
- Vivir por y para las actividades extraescolares. Está bien que los chicos estudien idiomas, música, refuerzo de matemáticas y empiecen con el chino, pero NO NOS OLVIDEMOS QUE NECESITAN TIEMPO LIBRE. Yo a veces me asusto con la agenda de actividades extraescolares que tienen algunos de mis chicos.
Detectar el estrés en la adolescencia practicando la escucha activa
Si vuestro adolescente está pasando por alguna de estas situaciones (u otras similares) probablemente tendrá síntomas de estrés. No esperéis que sean capaces de identificar esa sensación y decíroslo como el que dice “mamá, me duele la cabeza”.
Y, por favor, si os lo dicen, no recurráis a frases como “¿Estrés tú?, para estrés el mío”… o parecido.
En esta situación, como en tantas otras, es importante que practiquemos una escucha activa y estemos pendientes de su lenguaje tanto verbal como no verbal.
¡¡Algunos de los síntomas que pueden mostrar inicio de estrés en tu hijo #adolescente!! #coachingfamiliar Clic para tuitearAdemás, algunos de los síntomas que pueden mostrar un inicio de estrés son:
- Cansancio y malestar constante
- Tristeza
- Auto-crítica
- Irritabilidad
- Negatividad
- Problemas de sueño
Antes de nada, lo primero es ayudarle a ver que puede tener un problema relacionado con el estrés. Por supuesto desde el respeto y el interés, sin emitir juicios de valor.
No le quitemos importancia, al contrario, deben saber que para nosotros es importante y que estamos dispuestos a ayudar tanto en la escucha como en la solución de la situación.
Quizás sea un momento ideal para hacer cosas juntos, algo que os relaje o que os ayude a explorar juntos lo que está pasando.
Y, por supuesto, tanto para adultos como para adolescentes, las actividades deportivas y al aire libre son un excelente remedio para ir superando las situaciones de estrés.
Y, por supuesto, en caso de duda, acudid a un especialista.
Ya os he dicho en alguna ocasión que los padres necesitamos ser coherentes con nuestros mensajes y nuestras acciones:
de nada sirve que nos volquemos en solucionar el estrés de nuestros hijos si nosotros llegamos a casa estresados y no conseguimos desconectar.
¡Feliz semana!