Me estreno en el blog con un artículo sobre un problema de salud importante: el cáncer de colon. Una enfermedad de la que quizá las mujeres no estemos tan concienciadas como lo estamos con el cáncer de mama.

El cáncer de mama es el que más nos afecta (26.350 nuevos casos en 2014) seguido inmediatamente por el de colon, pero si bien es verdad que la gran mayoría de nosotras acude al ginecólogo anualmente desde que prácticamente llegamos a la edad adulta, no ocurre lo mismo con las revisiones digestivas.  Estamos acostumbradas a citologías, ecografías y mamografías, quizá por la buena labor realizada por los ginecólogos como divulgadores de la salud de la mujer, como algo natural, pero nos olvidamos de la salud de otras partes de nuestro cuerpo, como es el aparato digestivo y, concretamente, del colon.

El 31 de marzo se celebra el Día de la Prevención del Cáncer de Colon y he querido escribir este artículo no para asustar sino para concienciar de un problema que puede prevenirse hasta en un 95% de los casos.

31 de marzo dia de la prevencion del cancer de colon

Según los últimos datos publicados por REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer), en 2014 hubo más 39.500 nuevos casos de cáncer de colon en nuestro país, de los que más de 16.000 correspondían a mujeres. Los programas de cribado poblacional para la detección del cáncer de colon no están extendidos en todo el territorio nacional en la sanidad pública como si lo están los de cáncer de mama. Este es un motivo más para que tengamos un mayor conocimiento de cuáles son sus síntomas y cómo se puede prevenir con el objetivo de acudir al médico ante la menor sospecha de que se puede padecer o para solicitar una prueba de forma preventiva.

Prevención del cáncer de colon

Antes de hablar de los síntomas del cáncer de colon me gustaría hacer hincapié en la prevención. Si la mamografía es la prueba diagnóstica estrella contra el cáncer de mama, la colonoscopia lo es del cáncer de colon. Esta prueba puede ayudarnos a prevenir hasta el 95% de los casos de cáncer de colon. Es tan eficaz porque  a la vez de ser diagnóstica es también terapéutica. Esto significa que permite eliminar, a la vez que son detectados, los principales precursores del cáncer de colon, los pólipos. Estas masas tumorales que aparecen en la mucosa del colon pueden llegar a malignizarse, además de que si experimentan un gran crecimiento pueden provocar una obstrucción intestinal.

Es verdad que la preparación es molesta, ya que supone vaciar el colon para poder ver perfectamente su interior, pero en la actualidad, gracias a la sedación, es una prueba totalmente indolora.

Desde el Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas,  el Dr. Gonzalo Guerra Flecha, gastroenterólogo y cirujano digestivo, establece quién y cuándo es necesario realizarse una colonoscopia preventiva.

Personas sanas mayores de 50 años: la edad es un factor decisivo en la aparición de este tipo de cáncer. Más del 90% de los casos se diagnostican en mayores de esta edad. Se recomienda una colonoscopia cada cuatro años.

Personas con antecedentes familiares de cáncer de colon: al igual que en el cáncer de mama, la herencia genética también predispone a padecer cáncer de colon. En este grupo sólo varía la edad de comenzar, que se adelanta a los 40 años.

Pacientes con antecedentes de pólipos: al ser los principales precursores del cáncer de colon, es necesario que estas personas se realicen una colonoscopia de forma anual ya que la presencia de pólipos también indica que existe una predisposición a que aparezcan nuevos. Según van dándose resultados negativos en pólipos el tiempo entre colonoscopias va aumentando.

Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal: aquí se engloban los pacientes con Síndrome de Crohn y colitis ulcerosa. La indicación de realización de la primera colonoscopia preventiva es también a partir de los 40 años con una periodicidad de 4 años.

Además de la colonoscopia también existen otras pruebas para diagnosticar el cáncer de colon, como son el test de sangre oculta en heces, la colonoscopia virtual o es test de sangre septina 9. Estas pruebas son menos invasivas que la colonoscopia además de no necesitar sedación, pero en caso de dar positivo no son concluyentes y requieren de una colonoscopia para asegurar el diagnóstico.

Los síntomas del cáncer de colon

La Asociación Española Contra el Cáncer establece que los principales síntomas a los que se debe estar alerta son los siguientes:

  • Sangre en las heces: esta puede ser roja o negra, dependiendo de la localización del tumor.
  • Cambio en el ritmo de nuestro tránsito intestinal: es decir, que de repente aparezcan episodios de diarrea o estreñimiento o una combinación de ambos cuando antes se iba al baño de manera normal (esto abarca desde 3 veces al día hasta 3 veces a la semana).
  • Heces más estrechas: este se suele producir porque el tumor ocupa parte del intestino y no permite el paso normal.
  • Sensación de evacuación incompleta.
  • Dolor abdominal: es un síntoma frecuente pero que puede estar localizado en cualquier parte del abdomen y ser de una intensidad variable.
  • Pérdida de peso y cansancio sin causa aparente.  

Sin embargo, no hay que alarmarse antes de la cuenta ya que estos síntomas son compartidos por otras enfermedades digestivas que no tienen nada que ver con el cáncer de colon, como pueden ser las hemorroides, diarreas, las intolerancias alimentarias o la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn y colitis ulcerosa).

En resumen, lo importante es saber que es una enfermedad que aumenta cada año en nuestro país pero que existen mecanismos eficaces de prevención. Sólo nos falta concienciarnos, como ya lo hemos hecho con el cáncer de mama, de la necesidad de acudir a controles periódicos con el especialista en digestivo y, quizá según mi opinión, de perderle el miedo a las pruebas diagnósticas ya que las molestias no son equiparables a su valor preventivo

4 Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con que en España no se le da demasiada importancia a la detección precoz del canceer de colon. Creo que la prueba debería ser rutinaria como lo son las demás pruebas a la que nos sometemos las mujeres. Espero que las autoridades sanitarias la incluyan pronto dentro de sus controles. Muy buen post! Un besito!

    • Buenos días Carmen. Nosotras, desde el Blog The Damass, creemos en la prevención y especialmente en el caso de las mujeres. Nos alegra que te haya gustado el post y muchas gracias por dejarnos tu comentario. Feliz domingo

Dejar respuesta