La timidez existe y…apaga nuestra luz interior
Contenidos del artículo
- 1 La timidez existe y…apaga nuestra luz interior
- 2 Cómo vencer la timidez para comunicar mejor
- 3 ¿Tímido o introvertido? Descubre la diferencia
- 4 Características de las personas introvertida que las hacen únicas, no tímidas
- 4.1 👍 Se gustan a sí mismas
- 4.2 👍 También tienen habilidades sociales
- 4.3 👍 Evitan los grupos grandes
- 4.4 👍 Se lleva bien con la soledad
- 4.5 👍 Prefieren las charlas íntimas
- 4.6 👍 Son personas leales
- 4.7 👍 Saben escuchar
- 4.8 👍 Son creativos
- 4.9 👍 La introversión y el aburrimiento
- 4.10 👍 La intimidad de las personas introvertidas
- 5 Cómo comunicarte, aunque no te guste
- 6 8 claves para vencer la timidez y ser mejor profesional
- 7 Curiosidades sobre la timidez que probablemente no conoces
Hola amig@s. Se pasa el tiempo volando y ya hemos llegado a marzo. Un marzo que nos recuerda los cambios tan bruscos que hemos experimentado en todos los sentidos, sanitarios, económicos, mentales y un cambio que nos cuesta mucho aceptar, nuestras relaciones sociales. Todos me preocupan porque hemos hecho un esfuerzo muy grande en adaptarnos a este momento y vamos a tener que continuar, pero como estudiosa de la comunicación, el campo de las relaciones sociales se ha transformado tanto a veces se ha venido tan abajo… Hemos pasado del frenesí en hacer networking e ir a eventos de nuestro sector para mostrar nuestros negocios a ser muy escasas las posibilidades de retomar la actividad y todo ello con medidas rigurosas que salvaguardaran nuestra salud. ¡Ahora sí que hemos aplicado la proxemia y de qué modo!
Y ya no digamos en el plano personal… nuestros núcleos familiares se han reducido al máximo y hemos elevado a la máxima potencia la virtualidad ¡qué queréis que os diga! Entre tanto WhatsApp, zoom, meet, Skype, Stories, Tik Tok, Facebook live etc etc siento una especie de agotamiento por estar al día (que conste que en mi opinión todas estas herramientas son una bendición porque si esto hubiera pasado hace unos años la incomunicación habría sido total). Como os venía diciendo, nuestras formas de relacionarnos han cambiado y mucho, pero voy más allá, ¿nuestras habilidades sociales han cambiado? ¿nos hemos vuelto más ariscos? ¿la soledad obligada (y no elegida) por el aislamiento nos ha vuelto más introvertidos? ¿Hemos acentuado cierta “ansiedad social”? Demasiadas preguntas y demasiadas limitaciones a la hora de comunicarnos.
Cómo vencer la timidez para comunicar mejor
Cada uno habrá tenido su experiencia, pero sin duda esta “pausa social” nos ayudó a repensarnos y repensar proyectos, vínculos y los modos de vivir. Reconozcamos que esta “pausa” social y la incertidumbre en la que estamos inmersos, nos ha creado ciertos miedos a la hora de relacionarnos tanto por la circulación de la enfermedad como por la ansiedad relacionada con el contacto que podamos tener con otras personas.
Hay una realidad: el aislamiento producto de la cuarentena puso al descubierto cuántas personas venían padeciendo dificultades en su relación con el mundo externo; son personas a quienes el aislamiento les vino muy bien. Y es que durante la cuarentena todos los que tenían ansiedad del mundo externo se vieron protegidos. Ahora que vamos recuperando, aún con limitaciones, nuestra rutina el padecimiento se hace cada vez más evidente. Hemos aumentado un temor persistente e intenso o ansiedad a las situaciones sociales en las que creemos que podemos sentirnos analizados por los demás.
Y sí, la timidez siempre ha existido y tiene sus efectos. Cuando sufres de temor o ansiedad social, normalmente en lo que te centras es que los demás te están juzgando en prácticamente cada cosa que haces. Te hablo desde la experiencia, he pasado bastante tiempo intentando reconducir mi timidez y hasta que lo he conseguido, me sentía bastante observada por todos en cualquier momento. He utilizado la palabra reconducir porque la timidez no se puede eliminar tan fácilmente, pero yo la he reconducido hacia la introversión y luego os explicaré la diferencia.
El problema surge cuando esa reacción exagerada a estar en contacto con la gente no solo te afecta al momento de la interacción, sino también cuando estás solo y no hay personas a tu alrededor. En esos momentos solo estás pensando en si metiste la pata la última vez que hablaste con otra persona o qué vas a hacer cuando tengas que hablar la próxima vez. Fijaros que, con solo esos pensamientos e imaginarse la situación te pongas empieces a sudar y te aceleres, la verdad que no se pasa nada bien.
El conflicto en realidad no es cómo te juzgan los demás porque de hecho a veces ni te observan, es cómo te estás juzgando tú mismo. Y cómo te tratas, con palabras que hieren y que no son nada afortunadas. Con frases como: «No sé qué con qué cara podré hablarles la próxima vez», «¡Qué imbécil fui diciendo eso!» «Pero ¿Qué me costaba responderle al momento?». Estos son ejemplos sencillos, pero quizá familiares ¿te suenan? Pues con esa severidad que utilizas para ti mismo no creo que podamos mejorar en absoluto.
¿Te has hablado así en algún momento? Como ya tratamos en el anterior post Las palabras nos definen ¿sabes hablar en positivo? el poder de las palabras va mucho más allá de lo que imaginamos. Pueden alegrarnos el día o, por el contrario, hacernos estar tristes. Ayudarnos a avanzar o hacer que nos quedemos estancados. Es cierto, que esas mismas palabras a veces nos acarician y a veces golpean.
Ese continuo ciclo de reprocharte tus propias actuaciones y sentir ansiedad por próximos encuentros, es timidez crónica. Una espiral descendiente pues te juzgas tan severamente que no puedes pensar con claridad cuando efectivamente, estás con otras personas. Sobre todo, cuando son extraños, o tienes que convencerlos de algo, o te intimidan por alguna razón. ¿La solución? es relativamente sencilla. Tienes que ser un poco más amable contigo. Y tienes que aprender a observar a las personas como son. Te darás cuenta de que en muchas ocasiones son tan tímidas como tú. Porque una realidad a la que no escapa nadie es que todos tenemos cierta mezcla de inseguridades. La mejor forma de superar las nuestras, es saber observarnos a nosotros mismos. Al mismo tiempo, saber observar a otros como realmente son, nos permite serenarnos al interactuar con ellos.
¿Tímido o introvertido? Descubre la diferencia
Si te cuesta expresarte, te molesta que te vean comer en público, para ti es una dificultad hablar delante de otras personas o no te gusta que te miren, es probable que seas tímido. ¿Esto es algo malo? No, no es una enfermedad, ser tímido es un rasgo de personalidad y podemos llevar adelante una vida normal, sin dificultades apreciables en nuestro rendimiento, lo que intentaremos es evita al máximo posible las interacciones sociales por la ansiedad que nos producen.
“Lo que el vértigo es para el cuerpo, eso es la embarazosa timidez para el alma.”
Pero entonces ¿cuándo es un problema? Comienza a ser un problema cuando es un miedo persistente e irracional a situaciones que puedan involucrar intervenir o ser juzgado por los demás, cualquier evento social nos provoca malestar. En este caso el temor o la ansiedad son tan elevados, que acabamos huyendo de las situaciones que los desencadenan.
Te preguntarás ¿cuáles son las principales situaciones en las que se manifiesta esta ansiedad?
📌 Tener miedo de ser vigilado o juzgado por otros y de hacer cosas que puedan avergonzarte. Las principales situaciones (y quiero poner énfasis desde el punto de vista de la comunicación y habilidades sociales) que provocan malestar son:
- Comunicación de tipo informal como: iniciar, mantener y terminar conversaciones (especialmente si son desconocidos), unirse a una conversación o actividad ya en marcha, hablar de temas personales, hacer cumplidos, expresar amor, concertar citas o acudir a las mismas, conocer gente nueva, llamar a alguien por teléfono, recibir críticas.
- Comunicación asertiva como: solicitar a otros que cambien su comportamiento molesto, hacer una reclamación, devolver un producto, hacer o rechazar peticiones, expresar desacuerdo/crítica/disgusto, mantener las propias opiniones, interaccionar con figuras de autoridad.
- Intervenciones públicascomo: hablar en público, presentar un informe ante un grupo, intervenir en grupos pequeños formales.
- Ser observado: Cosas que nos parecen tan simples como comer, beber, trabajar, coger el teléfono y mantener una conversación delante de otras personas, usar los servicios públicos (cuando hay otras personas cerca o hay alguien esperando fuera o se piensa que alguien puede acudir), entrar en un sitio donde ya hay gente sentada (transportes públicos, aulas, bibliotecas), ser el centro de atención (celebración de trabajo, en una fiesta de cumpleaños).
📌 El recordar, imaginarse o exponerse a esa situación provoca una serie de síntomas físicos: ruborizarse. dificultad para hablar, náuseas, sudoración, temblores. Y va acompañado por pensamientos negativos del tipo: “ya verás cómo haces el ridículo”, “seguro que esto no te va a salir bien” …
📌 Preocupación con muchos días o semanas de antelación a una situación de las que teme.
Este miedo puede volverse tan intenso que entorpece las actividades cotidianas, el colegio, el trabajo, llegando a impedir el hecho de conseguir y conservar un círculo social. Está demostrado que en muchas personas con timidez se da una especial sensibilidad ante la crítica y la desaprobación que ha podido verse potenciada por aprendizajes en la infancia y acentuada en la adolescencia.
Las principales consecuencias son baja autoestima, sentimientos de inferioridad, humor deprimido, aunque no tienen mala opinión de sí mismos, sino que creen que los demás les juzgan negativamente. Menos contactos sociales y amigos, con menores probabilidades de establecer relaciones íntimas y de pareja. Frecuentemente, problemas familiares por la poca participación en actividades sociales. Además de crisis de angustia o ataques de pánico a causa de la gran ansiedad a la que se someten.
“Nadie es tan tímido que no prefiera caer una vez, a estar siempre en suspenso.”
Séneca
Ten en cuenta que cuando te acercas con temor a las personas día a día fortaleces tus miedos y tu timidez, recuerda que las conductas y los pensamientos que repites a diario son los que se convierten en tus costumbres y estas a su vez en hábitos, lo que te alejan de tener una comunicación efectiva y como consecuencia te distancia de grandes oportunidades emocionales y laborales por mencionar algunas.
Las personas que han sido tímidas y que logran superar su timidez, son personas que han enfrentado sus miedos con determinación y con compromiso individual de vencer el temor, debido a que en la medida
en la enfrentas a fondo cada situación podrás dejar atrás el estilo de comunicación pasiva donde no opinas y no participas. Me gustaría decirte que tú eres una persona fascinante y maravillosa, ten confianza en ti, enlo que sabes en lo que haces y recuerda que las personas tímidas tienen cosas maravillosas que decir y que aportar
Entonces ¿introvertido y tímido son lo mismo?
La situación es parecida. Una persona que no se siente cómoda en las relaciones sociales y acaba por dejar de frecuentar ciertos lugares, eventos o actos sociales. Esta situación es válida tanto para una persona tímida como para una persona introvertida, pero hay una gran diferencia en las motivaciones que llevan a una y a otra a quedare en casa. Una persona introvertida decide no acudir a los actos sociales porque se siente más cómoda en su propia soledad. No tiene miedo de las relaciones sociales, pero prefiere volver a echar una mirada sobre sí misma para seguir conociéndose mejor. Las personas introvertidas suelen ser personas introspectivas, reflexivas y que disfrutan de su propia compañía.
Por su parte, la persona tímida no toma la decisión de quedarse en casa, sino que lo hace obligado por su miedo a interacción en sociedad. No le gusta sentirse sola, pero lo prefiere antes que pasar un episodio de ansiedad cuando está con otras personas. Todos conocemos a personas que ejercen de solitarias sin que ello les provoque ninguna carencia emocional y esas son las personas introvertidas. En el caso de las personas tímidas, su escasa vida social no es elegida, sino condicionada por escasa habilidad social y eso les produce mucha frustración.
Características de las personas introvertida que las hacen únicas, no tímidas
Las personas introvertidas tienen unas características particulares que las hacen únicas y que no tienen que ver nada con la timidez.
Vamos a poner foco en las siguientes
👍 Se gustan a sí mismas
Con la introversión no ocurre como con la timidez. Al tímido le gustaría cambiar, le gustaría ser más sociable, pero sus complejos no le dejan. El introvertido no tiene ninguna intención de cambiar ese rasgo de su personalidad porque se gusta a sí mismo tal y como es.
Es tentador pensar que las personas introvertidas se alejan de las multitudes porque no tienen habilidades sociales, pero no es cierto. Sí tienen habilidades sociales, solo que las utilizan con quien merece la pena.
👍 Evitan los grupos grandes
No se sienten cómodas con un grupo grande de personas y por eso tienden a evitar algunas situaciones sociales. Pero eso no les produce malestar ni sensación de incapacidad, porque no es una cuestión de no poder, sino de no querer.
“Las personas más creativas suelen ser introvertidas ya que la soledad es un gran catalizador de la innovación porque la mente se concentra en la tarea y no disipa tanta energía”
👍 Se lleva bien con la soledad
Si hay muchas personas que temen la soledad, esas no son las introvertidas. Una persona introvertida disfruta de la soledad porque ha descubierto la gran cantidad de cosas que puede hacer sin necesidad de compañía.
👍 Prefieren las charlas íntimas
Una charla de tú a tú con una persona introvertida te revelará a una persona de lo más interesante. Lo que en principio parece una persona tímida porque no le gustan los eventos sociales, se revelan como grandes conversaciones en las distancias próximas.
👍 Son personas leales
La lealtad es uno de los rasgos más atractivos de estas personas que pueden parecernos solitarias y que no se alejan del mundo porque lo desprecien, sino porque les gusta seleccionar la mejor compañía. Tienen un grupo selecto de amigos con lo que practican la lealtad y la honestidad.
👍 Saben escuchar
Sabrás que estás ante una persona introvertida si te sientes cómodo y si te sientes escuchado. La escucha activa es una de las cualidades de estas personas que están acostumbradas a tener charlas consigo mismos y se prestan mucha atención.
👍 Son creativos
Pasar mucho tiempo contigo mismo implica ser una persona creativa que ha descubierto sus virtudes, sus puntos fuertes y débiles y todo aquello que te hace feliz. Pasar mucho tiempo contigo mismo potencia los recursos que todos tenemos dentro.
👍 La introversión y el aburrimiento
¿No te aburres? Es lo primero que se le pregunta a una persona introvertida que pasa mucho tiempo a solas. En primer lugar, saben bien qué hacer con su tiempo, ya que son personas creativas. Y en segundo lugar, ellos saben que el aburrimiento tiene sus beneficios.
👍 La intimidad de las personas introvertidas
Para las personas introvertidas es muy importante mantener un espacio personal intacto, una intimidad o una parcela de independencia en la que no dejan entrar a nadie.
Cómo comunicarte, aunque no te guste
Generalmente, pensamos que los líderes son extrovertidos; después de todo, administrar a los demás es un trabajo en donde se tiene que estar muy socialmente involucrado. Los líderes extrovertidos proyectan confianza, ambición y sociabilidad, que son rasgos valorados, pero debido a que los introvertidos son menos vocales, a menudo se los percibe como líderes más débiles
Tradicionalmente, se ha vinculado a las personas extrovertidas con el liderazgo y con el éxito económico, laboral y empresarial. Se nos hace difícil pensar en un líder que no se vuelque comunicativamente con su entorno. Eso hace que en determinados puestos de trabajo se pida como una de las mayores cualidades la extroversión y la sociabilidad.
Sin embargo, esos últimos términos no son sinónimos ni mucho menos. El libro El poder de los introvertidos en un mundo que no puede parar de hablar, de la autora norteamericana Susan Cain, pone sobre la mesa la diferencia entre ser sociable y ser extrovertido, y traza una serie de líneas en virtud de las cuales los introvertidos tienen tantas posibilidades de éxito económico, laboral y empresarial como los extrovertidos.
La base de las ideas de Susan Cain está en considerar que los introvertidos y los extrovertidos extraen sus energías de fuentes diferentes, tienen estilos de trabajo diferentes y realizan diferentes aproximaciones a las materias que estudian. Ni mejores ni peores resultan las unas de las otras. Son simplemente diferentes.
“Mi timidez ha sido en realidad mi escudo y mi coraza. Me ha permitido desarrollarme. Me ha ayudado a discernir la verdad.”
Mahatma Gandhi
Vamos a poner algunos ejemplos. Probablemente un extrovertido pueda lanzar un montón de ideas en una sala llena de gente. Lo más común es que un introvertido anote sólo una después de meditarla durante un buen rato. Los extrovertidos se cargan de energía cuando están rodeados de personas. Los introvertidos, por el contrario, prefieren aquellos entornos en los que no abundan los estímulos y se nutren de energía en los momentos de calma y reflexión
Es bueno ser extrovertido al vender una idea, pero los introvertidos que explotan sus fortalezas no están muy lejos del éxito. ¿Cómo podemos aprovecharlo para nuestros negocios? El emprendedor común puede hablar con todos fácilmente, pero los introvertidos no tenemos que desanimarnos. Las ciencias sociales encuentran que mucha gente es introvertida. Los emprendedores exitosos que son introvertidos hacen que sus personalidades trabajen por ellos. Con menos interés en el centro de atención que en lograr sus metas, los lideres introvertidos se inclinan a dejar que los empleados lleven a cabo sus ideas.
5 estrategias para convertir la introversión en un punto fuerte en tu comunicación
Me gustaría compartir contigo cinco estrategias para hacer la introversión un activo:
5 estrategias para convertir la introversión en un punto fuerte en tu #comunicación con @a_donnas #emociones Clic para tuitear- Descubre tus fortalezas. La gente tiende a subestimar a los introvertidos, pero estos sorprenden a los que los escuchan. Las investigaciones revelan que las personas introvertidas son más concretas al describir alguna cosa o alguna situación, llegando a causar una mayor impresión. En comparación con los extrovertidos, que pueden rozar la superficie, los introvertidos estudian el panorama general. También muestran que los tímidos tienen más actividad neuronal en las regiones del cerebro vinculadas a la vigilancia de control y al control motor, procesando estímulos externos más rápido que los extrovertidos.
- Trabaja tu personalidad. Como emprendedor debes de comunicarte con muchas personas, aunque te entren temblores o te suden las manos. Eso no significa que necesitas hacerlo en situaciones que son incómodas. Si hablar frente a una gran multitud es demasiado, las reuniones de uno a uno son suficientes. Cuando debas hablar con un grupo, prepara un guión. Identifica tus fortalezas y debilidades para ajustarte correctamente. Los emprendedores exitosos son dueños de su introversión, conocen sus fortalezas y lo compensan con sus debilidades
- Prepárate para trabajar tus habilidades sociales y salir de tu círculo de seguridad. Los emprendedores introvertidos disfrutan pasar tiempo solos, pero ninguno puede construir un negocio así. Cultivar habilidades sociales para conectarse con otros es esencial para vender tus ideas y proyectos, contratar un equipo, informar y convencer a posibles inversores. Puedes ser reservado la mayoría del tiempo, pero hay momentos cuando hasta un introvertido necesita ser sociable.
- Sé consciente de tu energía.Ocasionalmente necesitarás un frente extrovertido para realizar una tarea, haz ajustes razonables. Por ejemplo, si debes hacer llamadas durante tu trabajo, hazlo cuando estés listo y preparado. Haz cosas que no drenen tu energía muy rápido y deja las actividades extrovertidas para momentos cuando tengas más vitalidad.
- Utiliza la tecnología a tu favor. La era de la información ofrece a los introvertidos, herramientas con las que puede establecer interacciones en un primer momento que puedan ir dando confianza hasta llegar al cara a cara. Como emprendedor introvertido, puedes usar esto a tu ventaja. Si acercarse a una persona en un primer momento es retador, utiliza las redes sociales. La externalización puede hacer crecer tu negocio y reducir los momentos en los que debas hablar cara a cara. La tecnología no resuelve todos los problemas y la personalidad no es el destino. Es importante que focalices, mantengas la cabeza fría y construyas una red de contactos.
8 claves para vencer la timidez y ser mejor profesional
Uno de los límites que se ponen las personas tímidas, es dar por hecho que son así y que lo serán siempre. La timidez no deja de ser un miedo. Y fijaron un poco y reflexionar, si el miedo a volar se puede curar, ¿por qué no iba a ocurrir lo mismo con el miedo a la gente? De forma que para alegrarnos un poco os diré que sí, es posible perder la timidez. Las inseguridades y los miedos no podemos arrancarlos de nosotros mismos de forma tan sencilla como apretar un botón y ya está. No obstante, lo que sí podemos hacer, es perderles el respeto progresivamente.
“La vergüenza es en realidad la mentira que alguien te contó sobre ti mismo”.
Anaïs Nin
Evidentemente si notamos que es un problema limitante de gravedad, no podemos pasar por alto el ponernos en manos de un profesional. Pero hay cosas sobre las que podemos ir trabajando
8 claves para vencer la timidez y ser mejor profesional con @a_donnas #comunicación #autoliderazgo Clic para tuitearNo, no voy a darte los típicos consejos como “aparenta seguridad” o “simplemente sé tú mismo”. Eso ya lo has probado y no funciona. La clave es seguir las pautas que han demostrado científicamente su eficacia para vencer tus miedos y conectar mejor con la gente. No es coser y cantar, pero si eres constante los resultados llegarán antes de lo que te imaginas.
Identificar el origen.
Como ya lo sabéis la timidez proviene del miedo, por tal razón es indispensable que sepas qué es lo que te causa miedo y cuál es la raíz de tu temor por lo que no te puedes comunicar de forma efectiva y con inteligencia emocional:
- Realiza una lista de las situaciones en las que resalta tu timidez
- Con qué tipo de personas te relajas y no eres una persona tan tímida
- Si tienes miedo a conversar con una persona con la que necesitas hablar e incluso te atrae, acércate gradualmente, hasta que puedas iniciar una conversación. Veras que esto te permite tener una comunicación asertiva y efectiva
- ¿Qué consecuencias ha tenido ser una persona tímida?
Cada acción que realices con metas claras y concretas te permitirá mejorar tu comunicación y tu inteligencia emocional.
Cambiar nuestra fisiología
Y con fisiología me estoy refiriendo a nuestra velocidad de parpadeo, nuestra postura, respiración, nuestros gestos y expresiones faciales, incluso algún tic nervioso que podamos tener. Si afectas tu fisiología vas a influir en las emociones que sientes, de modo que el estrés, pánico y nerviosismo pueden pasar a relajación si te aprendes a controlar.
En mi caso, pongo en práctica este ejercicio varias veces sujetar un lápiz con los dientes y sonreír al mismo tiempo, ponerme derecha y con la barbilla en alto. Si me funciona ¿por qué no lo pruebas tu? Luego intenta estar triste de nuevo. ¿A que no puedes? La mayoría de la gente sabe que los estados emocionales que sufres afectan a la fisiología, pero pocos se han dado cuenta de que la vía es de doble sentido.
Evitar actitudes defensivas
Cuando estamos en una situación social rodeados de gente tenemos mecanismos defensivos para no hablar con los demás, si somos tímidos e inseguros. Son muy recurrentes las siguientes actitudes: Estar entretenido con el móvil, llevar gafas de sol, usar posturas defensivas, llevar mangas largas que nos tapan las manos, evitar las conversaciones. ¿Te suena alguna de ellas? ¿La has utilizado?
A partir de ahora considera estas actitudes defensivas como un vicio que tenemos que eliminar. A nosotros nos interesa saber cómo vencer la timidez y el nerviosismo y la forma que lo vamos a conseguir es enfrentando las situaciones sociales que nos dan vergüenza.
No podemos quitar los malos hábitos todos de golpe, por eso ponte como tarea no evitar las conversaciones, y participar en ellas esforzándote a hacerlo bien. Si estás en un grupo que nadie te habla inicia una conversación.
“Entrénate para ser capaz de comunicar en cualquier situación sin pasar un mal rato, pero siempre respetando las características y las preferencias comunicativas propias”
Cambiar tu foco.
Este apartado es imprescindible para entender cómo vencer la timidez y el nerviosismo. Cuando entras en un entorno social ¿Dónde tienes la mente? ¿Estás pensando en las otras personas o en ti mismo? Si tu atención se centra en el estado de los demás, en ser útil al grupo y hacer que los otros estén
mejor, no pensarás en tus preocupaciones. Piensa que si sólo te preocupas por lo que la gente va a pensar de ti y en no quedar mal estás siendo egoísta con ellos, porque podrías invertir esa energía en ayudar.
Relativizar
Si nos comparamos con el universo somos seres minúsculos, si fracasamos, nos rechazan o hacemos el ridículo no será tan importante para la historia de la humanidad. Nuestras acciones no van a ser tan vitales así que por qué no ir a por lo que quieres, por qué no vivir una vida completa, por qué no ser feliz. Si estamos desesperados por qué no empezar a pensar de esta manera. La vida está pasando y algún día no te quedará tiempo para disfrutar, no dejes que la timidez te prive de ella.
No seas tan duro contigo mismo, ¡valórate! Tu falta de habilidades sociales puede estar motivada porque no te aprecias lo suficiente y tienes miedo de lo que puedan pensar los demás. Nadie es perfecto, por eso tienes que aprender a no ponerte el “listón tan alto” y a exigirte menos.
Haz que te resbale la opinión de los demás.
El problema de nuestra timidez proviene del miedo al rechazo de los demás, si bien es sano tener en cuenta lo que van a pensar de nosotros para comportarnos bien en la sociedad, el miedo excesivo puede lastrarnos en hacer las cosas que queremos y vivir nuestra vida soñada. Siempre te van a criticar hagas una cosa u otra es mejor basar tus acciones en tus deseos y no en el que dirán. Aunque es más fácil decirlo que hacerlo, ¿verdad?
Date tiempo para aplicar estos breves consejos
- Eres una roca sólida.
Habrá gente que te felicitará, habrá quién te diga que lo tienes todo para triunfar, también habrá quien te diga que das pena y eres un fracasado. Si eres inestable te vendrás arriba con los elogios y caerás con las críticas. Se estable como una roca sólida.
- Eres suficiente.
Eres suficientemente bueno para gustar a los demás, tanto si crees que no lo eres como si crees que si estas en lo cierto. Puede que hayas adoptado la creencia de que eres peor que los demás, pero no existe ningún motivo para pensar que no eres suficiente por ti mismo para gustar.
- Mentalidad de abundancia.
Piensa que en el mundo hay 7000 millones de personas, no solo las cuatro que conoces, en caso de que te rechacen hay muchos más. Además, si fallas puedes arreglar las cosas, siempre puedes volver a convencer las personas que en un día te rechazaron en el futuro, la gente cambia de opinión.
- Diversifica tus relaciones y actividades.
Si tu círculo de conocidos es pequeño tendrás mucho miedo de perderlo cuanto más amplíes tus opciones menos te afectará lo que piensen de ti. Más importante de la cantidad de relaciones, importa tu habilidad para crear relaciones, porque si te dejan sabes que tienes habilidades para volver a conseguir otras (mentalidad de abundancia)
“Cuanto más estés comparándote con los demás, te sentirás que no estás a la altura de ellos y más intimidado estarás. Esto te hará ser más tímido y te puede bloquear para desarrollar bien tu trabajo”
Especialízate en lenguaje no verbal.
Para saber cómo vencer la timidez y el nerviosismo, aparte de controlar tu respiración y fisiología, vamos a ir un paso más allá e investigar el lenguaje no verbal. Al entender mejor el lenguaje del cuerpo podrás controlar mejor la percepción que los demás tienen de ti, para que te vean más cercano, atractivo y te facilite empezar las relaciones sociales. Cuanto más sepas controlar tu cuerpo, más poder tendrás sobre tus emociones y pensamientos.
Otra razón y también muy importante es la observación, al estudiar el lenguaje no verbal para aplicarlo a ti, también vas a poder leer a los demás a nivel inconsciente. Esto te va a dar una ventaja social para empezar relaciones con buen pie. Podrás leer la situación, ofrecer cumplidos sinceros, saber cuándo alguien está incómodo. Este conocimiento te puede dar control sobre tu introversión y tus pensamientos. Además de ser considerado alguien introvertido pero atractivo socialmente. El lenguaje no verbal es un tema muy amplio así que te animo a investigar más
Habla con la gente
Anteriormente hemos hablado de evitar actitudes defensivas y ahora sin dejar de evitar actitudes defensivas vamos a exponernos más. Empieza a sonreír, aunque no tengas ganas, empieza conversaciones con gente en el metro, trabajo, tienda. Empieza poco a poco, “Zamora no se ganó en una hora”.
La clave de todo es ser constantes y practicar un poco cada semana. Al tener práctica y entrenamiento social podremos desenvolvernos en gran variedad de situaciones y no se trata tanto de no tener nervios como de poder manejar la situación. Prémiate inicialmente por el mero hecho de iniciar una conversación, cuando tengas más práctica trata de llegar al minuto hablando y controlando tus nervios, después cinco, después diez.
Un gran recurso que te puede ayudar es coger una hoja de papel y apuntar ¿quién eres y qué haces en la vida? te lo aprendes de memoria y cuando no sepas de qué hablar sacas el tema, la otra persona te conocerá y sentirá confianza para hablar. Los recursos que adquieras de cada conversación se van acumulando para la siguiente.
Curiosidades sobre la timidez que probablemente no conoces
El cerebro de los tímidos tiene “Sensibilidad para la Percepción Sensorial” (SPS), es decir, una mayor sensibilidad a estímulos internos y externos, incluyendo los sociales y los emocionales.
- Según la OMS afecta al 13% de la población. ¡Mala suerte!
- Pero un 50% de la población siente algún nivel de timidez frente a ciertas situaciones
- Cuando la timidez es extrema (el 6% de los casos) se puede convertir en fobia social
- El 15% de los niños nacen con el llamado “temperamento inhibido”
- Los adolescentes padecen más timidez. Parece que se cura con la edad
- Los tímidos necesitan más tiempo para observar y reflexionar antes de actuar
- Se sobresaltan con más facilidad
- Prestan más atención a los detalles
- Países como Japón (con un 60% de tímidos), Reino Unido y los países nórdicos tienen un mayor número de personas tímidas que, por ejemplo, Estados Unidos, entre otras cosas porque no está mal visto.
- No es algo exclusivamente humano. El biólogo australiano Maxwell Ralph Jacobs habla de la timidez de los árboles o crown shyness” (copas tímidas), un fenómeno por el cual las copas de los árboles evitan tocarse entre sí y la “grieta o ranura de la timidez” es la distancia que dejan entre ellos, y según diferentes estudios también hay aves tímidas, y calamares, y perros…
Ahora que conocemos más sobre la timidez y la introversión vamos a intentar mejorar y Cómo vencer la timidez para comunicar mejor. ¿Te identificas con estas situaciones? ¿Prestas más atención a lo que dicen los demás de ti? ¿Te juzgas negativamente?
Me gustaría conocer tu opinión.
Si has llegado hasta aquí ¡Gracias por leerme!