Autoconcepto

Autoconcepto

Uno de los rasgos que definen la naturaleza humana es la posibilidad de ser consciente de si mismo. Esto es lo que se denomina autoconcepto.

Es normal que se tienda a considerar que autoconcepto y autoestima es lo mismo, pero, en realidad, son conceptos diferentes.

Hoy vamos a definir qué es el autoconcepto.

Según Burns, el autoconcepto es “el componente cognitivo”. Es decir, el conjunto de percepciones, ideas u opiniones que el individuo tiene de sí mismo; independientemente de que seas falsas o verdaderas, objetivas o subjetivas, y estas opiniones le permiten describirse a sí mismo.

Si al pensar en nuestro autoconcepto nos sentimos a gusto, tenderemos a ser más optimistas y enérgicos.

Si, por el contrario, sentimos que no estamos a gusto, tenderemos a sentirnos más negativos y apáticos.

Cómo se construye el autoconcepto

El autoconcepto se va construyendo desde la infancia y durante toda la vida y está unido al desarrollo de la autoestima, la autonomía y el autocontrol.

Su principal virtud debería ser el equilibrio. Tener una idea exagerada sobre nosotros mismos puede ser tan perjudicial como tener un concepto excesivamente limitador.

 

Autoconcepto

Un autoconcepto adecuado

Las personas que tienen un adecuado autoconcepto se caracterizan por:

  • Aceptan sus sentimientos tal y como son.
  • Confían en su propia habilidad para poner en marcha nuevas acciones.
  • Piden ayuda cuando la necesitan.
  • Se plantean objetivos y expectativas realistas.
  • Aceptan los resultados positivos y negativos.

Los padres somos un factor determinante para el desarrollo de un correcto autoconcepto en nuestros hijos.

Cómo podemos los padres ayudar a nuestros hijos en su autoconcepto

¿Cómo podemos ayudarles?

  • Estimulando su imaginación y apoyando sus iniciativas.
  • Demostrando que les queremos, tanto a través del lenguaje verbal como no verbal.
  • Reconociendo sus logros para que sean percibidos como algo especial y único.
  • Haciendo críticas constructivas.
  • Negociando, escuchando y respetando sus puntos de vista.

 

Es importante que nuestros hijos se sientan importantes y valorados. Debemos ayudarles a que se den cuenta de aquellas facetas de comportamiento que no son correctas y que deben cambiar. Pero es importante que al hacerlo huyamos de juicios de valor y de las críticas destructivas. Hay que tener en cuenta que el lenguaje es muy importante y el uso de las palabras inadecuadas pueden generar creencias y obstáculos mentales que arrastren durante toda la vida.

 

Que conductas debemos evitar si queremos ayudar a nuestros hijos en su autoconcepto

¿Qué debemos evitar?

  • Expresar opiniones negativas sobre ellos delante de otras personas.
  • Hacer comentarios que dañen o ridiculicen su imagen.
  • Compararles con otras personas de su entorno: hermanos, amigos…
  • Castigar por castigar: un comportamiento inadecuado si no se corrige se seguirá repitiendo. Una buena comunicación puede acabar con esos comportamientos. Un castigo no.
  • Sobreprotección: si no dejamos que nuestro hijo actúe y se equivoque, nunca sabrá corregir sus errores. Si todo lo hacemos nosotros para evitarle “disgustos” es difícil que consiga ser autónomo e independiente.

Espero que estas ideas os ayuden a entender lo importante que es construir un correcto autoconcepto en nuestros hijos.

En la próxima publicación hablaremos de la autoestima y veremos como ambos conceptos: autoconcepto y autoestima están íntimamente ligados.

Os dejo una frase de Leon Tolstoi para que reflexionéis sobre ella y me encantará recibir vuestros comentarios:

Autoconcepto versus autoestima

 

3 Comentarios

  1. Me ha encantado el post! A mí me está resultando bastante complicado el tema de la sobreprotección. Intento darle libertad a mi hijo pero no lo veo suficientemente maduro como para que tome decisiones correctas y si lo hace incorrectamente me da pánico. En fin tengo que aprender mucho y rápido para que mi hijo se sienta autosuficiente. La frase de Tolstoi es buenísima, creo que todo el mundo tiene miedo de llegar a esas profundidades. Un besito

    • Mil gracias Carmen. Es cierto que cuesta soltar y dejarles volar, tendemos a sobreproteger en exceso a veces…. Pero esto de ser madre es un tarea harto compleja. Pero con Coach España y Maria José Martín lo tenemos un «poquito» más fácil.
      Un beso y Feliz Navidad Carmen.

Dejar respuesta